REFLEXIÓN DE LA PELÍCULA "CAMPEONES"
En el post de hoy haré una reflexión sobre la película "Campeones" desde el punto de vista educativo y también desde el desarrollo moral o de valores.
La película "Campeones" está basada en una historia real. Javier Fesser (director de "Campeones") se ha basado en las vivencias de un equipo procedente de la asociación Aderes de Burjassot de Valencia para crear esta película. En esta asociación se trabaja desde los años 90 por la integración y la práctica del deporte en personas con discapacidad intelectual. Fue en el año 98 cuando un equipo de baloncesto llegó a obtener 12 títulos nacionales de la FEDDI (Federación española de deportes para personas con discapacidad intelectual). He aquí el motivo de la creación de dicha película, de hecho uno de los miembros de aquel equipo que ganó 12 títulos casi consecutivos aparece en la película. Se trata de Ramón Torres, internacional con la selección española y que tuvo que devolver la medalla de oro de los Juegos de Sídney tras saberse que solo él y uno de sus compañeros tenían realmente discapacidad intelectual.
- Resumen de la película:
Marco es uno de los entrenadores de un equipo de baloncesto. Un día durante un partido ocurre una pelea entre Marco y el otro entrenador, que hace que este sea expulsado del partido. Enfadado por haber sido expulsado del partido y por su ruptura con su pareja, decide emborracharse y esto hace que tenga un accidente de tráfico con una multa de 2 años de cárcel o 90 días siendo entrenador de un equipo de baloncesto llamado "Los Amigos" compuesto por personas con discapacidad intelectual. En un primer momento, la noticia no será bien aceptada por el protagonista pero con el tiempo, se dará cuenta de todo lo que le queda por aprender de estas personas.
Algunos de los valores que podemos ver en la película son:
-Responsabilidad: Un claro ejemplo sobre la responsabilidad que podemos apreciar en la película, es cuando Marco cumple con la sentencia que le ha establecido la jueza, que es la de hacer de entrenador para el equipo de baloncesto "Los Amigos" y acudir varias veces en semana a los entrenamientos.
Para que los niños y niñas entiendan que es la responsabilidad, yo les diría que es hacerle caso a papa y a mama cuando estos nos ordenan que recojamos nuestros juguetes y les obedecemos. Podemos trabajar la responsabilidad con una tabla de tareas con la cual los niños y niñas van a ir marcando con pegatinas todas aquellas tareas que realicen correctamente.
-Igualdad: se ve claramente reflejado cuando el equipo de "Los Amigos" va ganando poco a poco los partidos y se van posicionando en el primer puesto para llegar al campeonato. Al igual que el antiguo equipo de baloncesto que entrenaba Marco, el equipo Los Amigos también consiguen llegar a una final, a pesar de sus diferencias todos son iguales por que pueden jugar y clasificarse en la final. También vemos reflejada la igualdad cuando Julio le explica a Marco a que se dedica cada miembro del equipo y se puede ver que todos realizan sus trabajos de la misma manera que cualquier otra persona.
La igualdad podemos explicársela a los niños y niñas, dándoles por ejemplo los mismos rotuladores para que coloreen un dibujo, así verán que ninguno es mejor que otro por tener diferentes rotuladores. Podemos trabajar la igualdad a través de cuentos.
-Respeto: Aunque al principio de la película no se ve, ya que Marco nombra subnormales a las personas con diversidad funcional con las que va a trabajar, al final de la película sí conseguimos ver como respeta a todos los miembros del equipo.
Un claro ejemplo para que los niños y niñas entiendan lo que es el respeto es estar callados cuando el compañero habla. Podemos trabajar el respeto a través de cuentos.
-Colaboración: se ve reflejado en la película cuando todos están en el hotel para jugar la final y Marco no quiere subir en ascensor por que le tiene pánico a los espacios pequeños y entre todos los miembros del equipo se unen y animan a Marco, para que este consiga subirse al ascensor.
Podemos hacer que los niños y niñas vean que hay colaboración cuando entre todos recogemos los juguetes.
Como conclusión deciros que si trabajamos desde una edad temprana el desarrollo moral y la educación en valores, haremos que nuestros pequeños aprendan a saber resolver problemas, a mejorar su autoestima con el concepto de sí mismo, etc.
¡Y esto es todo por hoy! Espero que os haya gustado el post de hoy y por último daros las gracias por estar aquí un día más conmigo.
Comentarios
Publicar un comentario