CONFLICTOS EN LA AFECTIVIDAD INFANTIL DE O A 6 AÑOS
En el post de hoy además de ver la autoestima, vamos a ver también los 5 tipos de conflictos que se pueden dar dentro de la afectividad en el periodo infantil de 0 a 6 años. Dentro de estos cinco tipos se encuentran:
- Dependencia e independencia.
- Apego
- Celos
- Rabietas
- Miedos
En primer lugar os voy a hablar de las rabietas, que ha sido el conflicto que yo misma he trabajado junto con mis compañeras.
¿Qué son las rabietas?
Son pataletas o berrinches que forman parte de un normal desarrollo del niño de 1 a 3 años.
Tipos de rabietas:
Tipos de rabietas:
Fases por las que pasa el niño o la niña durante la rabieta:
- Reclama nuestra atención.
- No obedece.
- No consigue su objetivo y se frustra.
- Se tira al suelo con lloros y pataleos.
- Empieza a relajarse.
Como se evitan las rabietas:
- Evitar situaciones que lleguen a producir frustración o que sean fácilmente productoras de rabietas (hambre, sueño. etc.)
- Tanto la familia como la escuela deben compartir normas razonables y seguirlas de igual manera.
- Mantener las normas para no poner los límites a los niños.
- Si el niño tiene una rabieta, debemos procurar no reforzarla con nuestra atención.
- Favorecer que el niño verbalice sus sentimientos y exprese su frustración de forma óptima.
- Darle a elegir entre varias opciones posibles, siempre que esto sea posible.
- Avisar al niño o a la niña con tiempo si se va a cambiar alguna rutina establecida.
Como intervenir ante una rabieta:
- Intentar que nos escuche.
- Maternos firmes.
- Explicaciones cortas.
- No prestarse al juego.
- No responder con enfados.
A continuación os hablo en detalle sobre la actividad/dinámica/recurso/juego que hemos decidido escoger para trabajar las rabietas:
- Fotos durante la realización del juego:
- Fotos de la exposición:
Una vez vista la rabieta, hablaremos de los 4 conflictos restantes más la autoestima:
→Dependencia e independencia:
-Nombre de la actividad: Tabla de objetivos.
Con esta actividad lo que se pretende es que el niño/a consiga cosas por sí mismo para ir desarrollando su autonomía.
-Edad de los destinatarios: edad inicial a partir de 4 años.
-Intervención:
- No dar importancias a conductas regresivas si mantiene las conductas de autonomía, puesto que suponen que lo están haciendo de forma correcta.
- Necesita que tenga autonomía en la medida de sus posibilidades, no podemos pedirle con 2 años que se ate los cordones, pero si que se ponga las zapatillas.
- Permitir que lo que hace de forma autónoma lo haga el sólo. Es decir, que recoja su cuarto solo, aunque no lo haga como nosotros lo haríamos.
- Motivarles para que haga cosas nuevas de forma autónoma.
- Por supuesto, siempre reforzar cualquier comportamiento autónomo, aunque sea de forma verbal y no con premios.
-Aspectos a mejorar: ninguno.
-Explicación de la actividad:
El niño o la niña deberá de conseguir por si mismo algunos de los objetivos establecidos en la tabla durante la semana, cuando haya conseguido alguno lo señalaremos con una estrella. Si al terminar la semana el niño/a a conseguido un máximo de objetivos establecidos por el técnico de educación infantil, este podrá elegir algún premio. Ejemplo:
-Otras ideas para intervenir en dicho conflicto:
También podemos trabajar la dependencia/independencia de los niños/as a través de cuentos y pictogramas.
→Apego:
-Nombre de la actividad: Teatro "el primer día".
-Edad de los destinatarios: de 0 a 6 años.
-Intervención: debemos hacer que el niño tenga las mismas rutinas que tenía anteriormente.
-Aspectos a mejorar: la edad inicial debería ser a partir de los 2 o 3 años.
-Explicación de la actividad: Felipe es un niño que comienza el primer día de colegio pero no quiere separarse de sus padres, allí conoció a dos amigos y uno de ellos empezó a llorar. Felipe al verlo llorar se contagio, así que su maestra les pregunto que les pasaba, al enterarse de que lloraban por sus padres, la maestra les dijo que sus padres volverían a por ellos y una vez que se calmaron, comenzaron a jugar y no se preocuparon más por ese problema.
-Otras ideas para intervenir en dicho conflicto:
También podemos trabajar el apego con muñecos de apego con los que los niños/as pueden sentirse seguros y acompañados cuando no esté su figura de apego. Y también con cuentos.
→Celos:
-Nombre de la actividad: Teatro "Topón y topillo!
-Edad de los destinatarios: de 2 a 6 años
-Intervención:
- Explicarle que va a tener un hermano.
- Deben explicárselo los dos padres juntos, de forma breve pero adaptada al entendimiento del niño.
- Hablar de forma normal y utilizar los pronombres "nuestro" para incorporarle en todo el proceso.
-Aspectos a mejorar: ninguno
-Explicación de la actividad: Topón era un topo que tenía celos de topillo que era su hermano pequeño, así que topon un día decidió entrar por el túnel que tenía topillo y al ser más grande no podía salir del túnel tan pequeño por el que entraba su hermano. Cuando consiguió salir gracias a la ayuda de su madre y su hermano comprendió tras la explicación de su madre que no todos tenían las mismas necesidades y por ello debía prestarle atención tanto a el como a su hermano pequeño aunque topillo necesite más atención que topón.
-Otras ideas para intervenir en dicho conflicto:
También podemos trabajar los celos con cuentos.
→Miedos:
-Nombre de la actividad: El fantasma come miedos y caza fantasmas.
-Edad de los destinatarios: de 2 a 4 años (el fantasma come miedos) de 3 a 6 años (caza fantasmas)
-Intervención:
- Escuchar al niño.
- Permanecer a su lado cuando ocurra algo que le cause miedo.
- Explicarle que no es malo tener miedo, ya que el miedo es bueno por que nos pone alerta ante algunos peligros.
- Intentar que el niño saque sus miedos hablando o dibujando.
-Aspectos a mejorar: ninguno.
-Explicación de la actividad: El fantasma come miedos consiste en que el niño o la niña deposite a través de un dibujo o por escrito su miedo dentro del fantasma para que este se lo guarde y así no tenga miedo por ese motivo en concreto como puede ser miedo a la oscuridad.
Caza fantasmas consiste en que los niños atrapen a los fantasmas que pueden ser amigos o compañeros de clase cuando se les alumbre con una linterna en un aula en el que haya oscuridad.
-Otras ideas para intervenir en dicho conflicto:
También podemos trabajar el miedo con cuentos.
→Autoestima:
-Nombre de la actividad: La ruleta de los cuentos.
-Edad de los destinatarios: de 4 a 5 años.
-Intervención:Conseguir que los niño/as estén felices consigo mismos.
-Aspectos a mejorar:ninguno.
-Explicación de la actividad: el juego consiste en girar una ruleta y en función del color que te toque se leerá un cuento, el cual te ayudará a aumentar tu autoestima. Cada color tiene una pieza en la cual hay frases que ayudan a mejorar la autoestima y al juntar todas estas piezas se forma un corazón lleno frases positivas.
-Rosa: me quiero.
-Azul claro: confío en ti.
-Azul oscuro: estoy orgulloso/a de ti.
-Amarillo: soy diferente.
-Verde oscuro: puedo hacerlo.
-Verde claro: me siento bien.
-Otras ideas para intervenir en dicho conflicto:
También podemos trabajar la autoestima con actividades en la que describamos las cosas buenos que tiene cada niño/a. Y también podemos trabajarla con cuentos.
¡Y esto es todo por hoy! Espero que os haya gustado el post de hoy y por último daros las gracias por estar aquí un día más conmigo.
Comentarios
Publicar un comentario