CONFLICTOS DEL DESARROLLO SOCIAL EN NIÑOS/AS DE O A 6 AÑOS

En el post de hoy veremos los diferentes tipos de conflictos que se dan en el desarrollo social de los niños y niñas de 0 a 6 años. Dentro de dichos conflictos se encuentran:
  • Niños agresivos.
  • Niños movidos.
  • Niños con timidez extrema.
  • Niños inadaptados.
En primer lugar hablaré de los niños agresivos, que ha sido el conflicto que yo misma he trabajado junto con mis compañeras.

La agresividad son acciones con intención, pudiendo producir daño físico, e incluso psíquico. Y se producen cuando el niño/a es castigado por un adulto, cuando no llegan a resolver sus demandas o deseos y cuando el adulto pide que cumpla las normas impuestas con anterioridad, aunque también pueden comportarse de forma agresiva cuando existe un conflicto entre iguales. Esta conducta puede realizarse de forma directa o indirecta:
  1. Directa: se manifiesta mediante una acción física como por ejemplo pegar, morder, empujar, etc.
  2. Indirecta: se manifiesta cuando el niño/a daña objetos o pertenencias de la persona a quien quiere agredir, aunque también puede manifestarse mediante gritos, llantos o muecas.
A partir de los 2 años, es frecuente que el niño/a utilice una conducta agresiva para obtener lo que desea pero es partir de los 6 años cuando puede aparecer la agresión física, ya que a partir de esa edad es cuando  el niño/a tiene un control motor sobre el cuerpo.

Dicho esto, a continuación veremos un caso en el que se refleja una situación con este conflicto:

La situación donde se refleja la conducta agresiva ocurre en un aula donde se encuentran las educadoras de educación infantil junto con las alumnas:
  • Personajes:
  1. Rosa: alumna
  2. Anabel Ramirez: alumna 
  3. Lucía Algaba: alumna con conducta agresiva
  4. Alba:educadora infantil
  5. Xiomara: educadora infantil 
  • Primera escena:
Tanto las alumnas como las educadoras se encuentran dentro del aula. Para empezar la clase las educadoras deciden repartir entre sus alumnas unos dibujos para que ellas lo coloreen y personalicen como quieran. Una vez repartida la tarea, las educadoras empiezan a planear la siguiente actividad que van a realizar, mientras esto sucede, alumnas empiezan a tener un conflicto:
    -Lucía Algaba: Anabel, ¿Puedes prestarme ese color?
    -Anabel Ramirez : Sí, ahora cuando termine de utilizarlo.
    -Lucía Algaba: ¡No! ¡Lo quiero ya! (Tras decir esto decide quitarle el color a Anabel, sin el consentimiento de esta).

    Anabel al ver la reacción de Lucía decide quitarle el color que ella misma estaba utilizando y Lucía vuelve a quitárselo a Anabel.
    Las educadoras al ver esto deciden intervenir para ver lo que está pasando:

    -Xiomara: Chicas, ¿que ocurre?
    -Anabel Ramirez: Lucía me ha quitado el color que estaba utilizando.
    -Lucía Algaba: ¡Eso es mentira! Ese color es mio (vuelve a quitárselo a Anabel). 
    -Anabel Ramirez: ¡No! Es mio (Anabel le quita el color a Lucía).

    Lucía al ver que Anabel vuelve a quitarle el color, reacciona dándole un tirón en el pelo a Anabel. Las educadoras al ver dicha conducta deciden reaccionar, diciéndole a Lucía que lo que acaba de hacerle a su compañera no esta bien.

    -Xiomara: ¡Lucía, lo que acabas de hacer no está bien!
    -Lucía Algaba: (Llorando) Es que era mi color.
    -Xiomara: Las cosas se piden por favor y las manos debemos utilizarlas para acariciar, no para pegar a tus compañeras. 
    -Alba: Lucía, pídele perdón a tu compañera. 
    -Lucía Algaba: ¡No quiero!
    -Xiomara: Vamos Lucía, pídele perdón. 
    -Lucía Algaba: Perdón Anabel.
    -Anabel Ramirez: Te perdono.
    • Segunda escena: 
    Una vez realizada la actividad anterior, las educadoras proponen a sus alumnas una nueva actividad. En esta actividad las alumnas tendrán que realizar un dibujo en el cual debe aparecer su familia.

    Alba: Venga chicas, vamos a hacer una actividad nueva.
    Alba: En esta actividad todas tenemos que realizar un dibujo de nuestra familia, ¿de acuerdo?

    Todas las alumnas se ponen a realizar la actividad pero durante la realización de la actividad Lucía le pide a Rosa que le deje su estuche y como Rosa lo está utilizando no se lo presta, entonces Lucía decide quitárselo.

    -Rosa: ¡Maestra! ¡Lucía me ha quitado mi estuche!

    -Lucía: ¡Eso no es verdad!
    -Alba: Lucía devuelve el estuche a Rosa.
    -Lucía Algaba: ¡No quiero!
    -Xiomara: Lucía, ¿Como te he dicho que se piden las cosas?
    -Lucía Algaba: Por favor.
    -Alba: Pues así es como debemos pedir las cosas a nuestras compañeras. Ahora pide perdón a Rosa por haberle quitado su estuche.
    -Lucía Algaba: Perdón Rosa
    -Rosa: Te perdono.

    Dentro de las técnicas de modificación de conductas, la más adecuada para trabajar el conflicto de la agresividad, sería la técnica de eliminación de conductas y dentro de esta, utilizaríamos la técnica de tiempo fuera la cual se utiliza para eliminar cualquier estimulo que pueda aumentar la probabilidad de que la conducta agresiva se repita en un futuro, además de modificar el comportamiento del niño/a. Cuando el niño presente una conducta agresiva, nosotros como educadores/as deberemos aislar al niño/a durante 1 o 5 minutos en un lugar neutro, el cual no debe ser atractivo y tampoco debe causar temor. 
    La conducta del educador/ra ante dicha conducta deber ser atenta ante el comportamiento de nuestros alumnos/as ya que esto nos hará ver cual es el motivo por los que nuestros alumnos/as utilizan la agresividad. También debemos establecer una serie normas claras y bien establecidas  en el aula para evitar dicho conflicto. Además debemos evitar la competitividad en clase para evadir la agresividad. Como educadores tenemos la obligación de dejar claros los refuerzos positivos y las recompensas por un buen comportamiento ya que esto puede generar consecuencias negativas y por tanto dar paso a la agresividad.  Y por último mantendremos contacto con los padres y con aquellos profesionales que nos sean necesarios para buscar soluciones también en los demás contextos.

    A continuación os hablo en detalle sobre la actividad/dinámica/recurso/juego que hemos decidido escoger para trabajar las conductas agresivas:



    Nombre de la
    actividad/dinámica/recurso
    1. Del Revés.
    2. Semáforo.
    3. Papelera de los sentimientos.
    4. Maracas “yo me relajo”.
    5. Cuento del Dragón.
    Conflicto que trabaja
    La agresividad infantil.
    Objetivos que se pretenden alcanzar
    (enumerados)
    1. Identificar cuáles son las causas que están incidiendo en la agresividad de los niños/as.
    2. Favorecer el trabajo en equipo para una buena socialización.
    3. Recompensar y mostrar una actitud positiva ante un comportamiento apto en nuestros alumnos.


    Desarrollo del juego
            1. Del Revés: esta herramienta es para que cada día los niños/as entren en el aula cojan su pinza personalizada con su nombre si son más mayores, podríamos adaptarla a una edad más pequeñas en el caso de que lo fueran poniéndole una foto de ellos y la pongan donde ellos piensan que se sienten, al principio somos nosotros los que le enseñaremos que el amarillo con la muñeca alegría, que nos sentimos felices, el rojo con el muñeco enfadado y así con cada uno, hemos puesto los muñecos del revés ya que es una película infantil que podríamos ponerla para verla y asociaron cada muñeco con su sentimiento, cuando vayan a acabar las clases los niños vuelven a nuestro tablón y cogen sus pinzas y la dejan o la cambian según el muñeco con el que se sienta en ese en ese momento, así vemos el proceso de sentimientos por donde ha ido pasando el niño en el aula. Por otro lado, el juego nos vendría muy bien para trabajar la agresividad porque en el caso de que ya entre enfadado en clase y ponga su pinza en el muñeco enfadado sabemos que debemos de trabajar con él para que se le quite el enfado y así en sentido contrario.

         2.  Semáforo: en este juego tendríamos tres colores como un semáforo de verdad, el niño estaría en cada dolor dependiendo de su conducta, si comparte, se porta bien, respecta a sus compañeros/as y todas esas conductas estarían en el semáforo de color verde, pero si el niño tiene un comportamiento inadecuado y pega, tira, grita, escupe, se porta mal con sus compañeros, estaría en el color rojo, si pide perdón estaría empezando a volver poniéndose en el color naranja. Al lado del semáforo tenemos diferentes círculos verdes que tienen escrita una palabra para que los niños y niñas vean cuando están en el verde, al igual que el círculo rojo y naranja. Es un recurso que estaría cada día en clase, y tendríamos un circulo con la foto de cada uno de ellos para que durante el día pongamos al niño en el color que se encuentra, si un niño está en el color rojo al acabar el día ya sabe que al día siguiente no puede ser el encargado. Y es un modo de recompensar a los que se portan bien.

        3. Maracas “yo me relajo”: trata de que con maracas creadas por nosotros y con una canción que se llama “Yo me relajo” representar siguiendo el ritmo de la canción que cuando se está enfadado las cosas suelen salir más y que por lo tanto lo mejor que podemos hacer es mejorar nuestra conducta, así también el niño comprende con la canción que si tenemos un mejor comportamiento y mejoramos nuestro enfado todo sale bien y con las maracas intentamos que el niño libere todo esa agresividad y que la intente controlar siguiendo el ritmo y las pautas que tiene dicha canción y que al ver que sus compañeros lo hacen él también puede hacerlo.

         4. La papelera de los sentimientos: trata de que cuando veamos que un niño empieza a ponerse agresivo, paramos la actividad que estemos realizando y pongamos a toda la clase a dibujar con diferentes colores lo que ellos quieran, porque así van expresando su rabia, se lo decimos a toda la clase para que el niño también quiera hacerlo, y no piense que es solo el como forma de castigo. Cuando ya tienen los dibujos hechos le decimos que lo vamos a apretar y arrugar hasta convertirlo en una pelota. Después esa pelota la tiraremos a nuestra papelera de la paz, cuando el niño tire la pelota a dicha papelera, le tendremos que leer uno de los poemas o de las frases que tiene la papelera pegada en los laterales en forma de manos de ellos. Una vez leído los poemas o las frases le decimos que se vayan a la caja de los caramelos amorosos y que cojan un caramelo, que tendría una frase de amor o de amistad. Con esto lo que queremos hacerles ver es que si tu echas tu enfado y agresividad a la papelera de la paz, estas soltando algo malo y recibiendo después algo bueno que sería un mensaje bonito.

         5.Cuento del dragón: Es un cuento donde el protagonista es un dragón de 3 años que no le gustaba ir a la escuela, y siempre tenía conflictos, se encontró con un viejo dragón que le dio un secreto para que nunca más se tuviera que enfadar, le hizo una foto mágica donde estaba sonriendo y le dijo que siempre que fuera a enfadarse observará la foto para que no lo hiciera. Con este cuento lo que queremos enseñarle al niño que no hay que ser agresivo ni estar enfadado, que cuando vayamos a enfadarnos pensemos en algo que nos haga relajarnos.
    Edad destinatarios
    • Del Revés: A partir de 3 años.
    • Semáforo: A partir de 2 años.
    • Papeleras de los sentimientos: de 3-6 años.
    • Maracas “yo me relajo”: de 3-6 años.
    • Cuento del Dragón: de 3-6 años.
    Tiempo (duración)
    • Del Revés: 5 minutos.
    • Semáforo: 5 minutos.
    • Papeleras de los sentimientos: 20 minutos.
    • Maracas "yo me relajo": 10 minutos.
    • Cuento de Dragón: 10 minutos.
    Espacio
    Aulas, escuelas infantiles, ludotecas, parques,etc.
    Materiales utilizados      
         1. Del Revés: papel continuo, alfileres pequeños, barra de pegamento, folios, rotuladores y tijeras.
         2. Semáforo: cartón, papel continuo, goma eva, cartulina, papel transparente de colores, rotuladores, tijeras y pegamento en barra.
         3. Papelera de los sentimientos: caja de cartón, papel continuo, cartulina con las manos de los niños, rotuladores, folios, barra de pegamento y ceras. Se necesita también caja de cartón, rollos de papel higiénico, papel de cebolla y frases para poner en los caramelos.
         4. Maracas “yo me relajo”: botellas, tapones, garbanzos, temperas, fiso, papel de cebolla y temperas.
         5. Cuento de Dragón: folios y colores.
    Papel del educador
    Como técnicas en educación infantil debemos estar siempre atentas al comportamiento de nuestros alumnos/as ya que esto nos hará ver cuál es el motivo por los que nuestros alumnos/as utilizan la agresividad. También debemos establecer una serie normas claras y bien establecidas  en el aula para evitar dicho conflicto. Además debemos evitar la competitividad en clase para evadir la agresividad. Como educadores tenemos la obligación de dejar claros los refuerzos positivos y las recompensas por un buen comportamiento ya que esto puede generar consecuencias negativas y por tanto dar paso a la agresividad.  Y por último mantendremos contacto con los padres y con aquellos profesionales que nos sean necesarios para buscar soluciones también en los demás contextos.
    Evaluación (del educador/a al niño/a
    durante y tras el juego)
    Nosotras como educadoras vamos evaluando el comportamiento del niño o de la niña antes de comenzar el juego y como va progresando mientras va transcurriendo el juego para saber si esta herramienta nos vale.
    por ejemplo en el juego de la Papelera de los sentimientos, podemos ver cómo el niño se estaba empezando a poner agresivo y mediante va pintando, coloreando va soltando su rabia y cuando hace el papel una pelota y lo tira a la papelera ya está cambiando a mejor cambiando e incluso cuando coge el caramelo y le leen la frase de amistad esta alegre.
    Variantes (edad,
    Materiales, espacio...)
    Los juegos que hemos realizado pueden variar en materiales, pero en si los juegos como técnica se podría utilizar para cualquier edad y que son a partir de 6 pero modificando pueden ser utilizados para cualquier momento y edad.
    • Fotos durante la realización:


    • Fotos durante la exposición:




    Una vez vista la conducta de los niños agresivos, veremos las 3 conductas restantes:

     Niños agresivos 2 (Raquel, Lucía Fernández, María Hervas y Miriam Montenegro)

    -Nombre del recurso: Mesa de la paz.
    -Técnica de modificación de conducta: Técnica de premack.
    -Intervención: La mesa de la paz consiste en reunir a aquellos alumnos/as que hayan utilizado la agresividad juntos, para que a través de de los juegos que se encuentran en esta mesa (pelotas anti estrés, caja de la paz) su agresividad disminuya y no recurran a ella. 
    -Reflexión sobre el juego elegido: Personalmente creo que es un buen recurso, ya que la edad inicial prevista para comenzar este recurso es a partir de los 3 años y esto hará que los pequeños sepan controlar la agresividad desde una edad temprana.
    -Propuestas de mejora: Ninguna.
    -Aportación de otras ideas:

    -Fotos:



    ⇨ Niños movidos (Ana María, Gonzalo, Lucía Angulo y Ada)

    -Nombre del recurso: Marionetas y la relajación de Pepe
    -Técnica de modificación de conducta: No tienen técnica. 
    -Intervención: A la vez que están contando la historia "la relajación de Pepe" van interpretando lo que sucede con marionetas. 
    -Reflexión sobre el juego elegido: Creo que es un recursos entretenido pero no adecuado a la edad de 4 años.
    -Propuestas de mejora: Cambiaría la edad a la que va dirigida el recurso, ya que yo personalmente pienso que niños y niñas de 4 años no van a estar atentos durante la realización. La edad de los destinatarios debería ser a partir de 5 o 6 años.
    -Aportación de otras ideas: Utilizaría una tabla de rutinas, ya que al ser niños/as que no suelen estar quietos, tengan algo con lo que entretenerse. Si algunas de las actividades propuestas en este tablón no les gusta, pueden pasar a la siguiente. 


    -Fotos:




    ⇨ Niños con timidez extrema 1 ( Carmen María, Ana Martinez, Lorena y Noelia)


    -Nombre del recurso: El caracol valiente.
    -Técnica de modificación de conducta: Refuerzo positivo y modelado.
    -Intervención: La actividad consiste en sacar una tarjeta del interior del caracol y en función de lo que indique habrá que realizarlo, una vez realizado se colocará en el caparazón del caracol.
    -Reflexión sobre el juego elegido: Me parece una actividad adecuada si además del niño/a tímido/a participa también el resto de la clase, para que así no les cueste tanto realizar la actividad.
    -Propuestas de mejora: Ninguna.
    -Aportaciones de otras ideas: Cuento "El señor Barbatrás y su especial barba".

    -Fotos:


    ⇨ Niños con timidez extrema 2 (José Miguel, Lucía Mateo, Desireé y Laura)


    -Nombre del recurso: El puzzle arcoiris y tarjetas de la amistad
    -Técnica de modificación de conducta: Refuerzo positivo y técnica de moldeamiento.
    -Intervención: El puzzle del arcoiris trata sobre ir juntando piezas las cuales vamos a ir encontrando con las indicaciones que nos dan los educadores y educadoras. Las tarjetas de la amistad consisten en unir varias parejas y cada pareja tiene que elegir una de las 4 tarjetas que hay (azul, verde,naranja y rojo), si elegimos la tarjeta azul (cualidades físicas) tenemos que decirle a nuestra pareja una cualidad física que presente, por ejemplo eres muy alto, a la vez que vamos eligiendo las tarjetas vamos coloreando una gráfica redonda con los colores de las tarjetas que hayamos utilizado.
    -Reflexión sobre el juego elegido: Me parece un juego adecuado para trabajar este tipo de conflicto.
    -Propuestas de mejora: Ninguna.
    -Aportaciones de otras ideas: Cuento "Tímida" de Deborah Freedman.


    -Fotos:



    ⇨Niños inadaptados 1 (Pilar, Sandra, Carmen y Ana Valle)

    -Nombre del recurso: El arte de la flamencura no tiene cura.
    -Técnica de modificación de conducta: Técnica de premack.
    -Intervención: Es un tablero en el cual hay un recorrido de casillas, y en cada casilla aparece un personaje famoso relacionado con el flamenco. Los niños y niñas deberán tirar el dado y colocarse en una de las casillas, en función de la casilla que le toque deberá adivinar quien es ese personaje.
    -Reflexión sobre el juego elegido: Creo que este juego no es muy acertado, ya que la mayoría de los niños no conocen a estos artistas.
    -Propuestas de mejora: En vez de hacer el tablero sobre artistas del flamenco lo haría con personajes de disney por ejemplo, ya estos si los conocen la mayoría de los niños y niñas.
    -Aportaciones de otras ideas: Cuento‘¡Adiós, Martínez!’, de Almudena Grandes.

    -Fotos:

    ⇨Niños inadaptados 2 (Anabel Pereira , Ana Martín y Ana Toledano)

    -Nombre del recurso: Tablón divertido.
    -Técnica de modificación de conducta: Aprendizaje por observación 
    -Intervención: Consiste en sacar una tarjeta de los distintos sobres y en función de lo que diga la tarjeta tienen que representarlo el niño/a inadaptado y el resto de sus compañeros.
    -Reflexión sobre el juego elegido: Me parece un juego adecuado para trabajar con niños/as inadaptados.
    -Propuestas de mejora: Ninguna.
    -Aportaciones de otras ideas: Cuento "Martín no era de este planeta"


    -Fotos:




    ¡Y esto es todo por hoy! Espero que os haya gustado el post de hoy y por último daros las gracias por estar aquí un día más conmigo.


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    REFLEXIÓN DE LA PELÍCULA "CAMPEONES"

    REFLEXIÓN DE LA PELÍCULA "LOS CHICOS DEL CORO"

    ANÁLISIS PELÍCULA BILLY ELLIOT