RECURSO DESARROLLO MORAL
En el post de hoy hablaremos sobre el desarrollo moral (valores, normas, componentes y características de la moralidad infantil) pero no solo eso, también hablaremos sobre las principales dificultades y conflictos que se dan en el desarrollo moral, además de algunas pautas para intervenir de forma educativa.
¿Qué es el desarrollo moral?
Proceso por el cual se consigue entender el concepto de moral, que se define como conjunto de normas, creencias, valores y costumbres para diferenciar el bien del mal.
¿Qué son los valores?
Los 3 componentes de la moralidad son:
Dentro de las características de la moralidad infantil existen una serie de factores que influyen en el desarrollo moral.
Dentro de las principales dificultades y conflictos que se dan en el desarrollo moral están:
-Nombre del recurso: No me quites la muñeca
-Valor que trabaja: Respeto y generosidad
-Intervención: En la primera escena María acude al parque con su madre y allí decide jugar con unas amigas, estas amigas le prestan sus juegues a María pero a la hora de devolverlos María no quiere, dice que son suyos. En la segunda escena ocurre lo mismo pero esta vez María si les devuelve los juguetes, por que entiende que no son suyos y que debe compartir.
-Reflexión sobre el recurso elegido: Personalmente creo que es un buen recurso y refleja perfectamente el valor que se quiere enseñar.
⇨ CUENTO REPRESENTADO: Lucía Fdez. Maria Hervás, Lorena, Carmen Cazalla y Sandra
¿Qué es el desarrollo moral?
Proceso por el cual se consigue entender el concepto de moral, que se define como conjunto de normas, creencias, valores y costumbres para diferenciar el bien del mal.
¿Qué son los valores?
Son conceptos o ideas sobre moralidad que no son concretas, sino abstractas, y hacen referencia a la verdad, al bien, la justicia, etc.
¿Qué son las normas?
¿Qué son las normas?
Son pautas que hemos impuesto cada sociedad para una correcta convivencia, son comportamientos concretos que dependen de la cultura y costumbres del grupo social al que nos estemos refiriendo. Hacen referencia a la manera de comportarse socialmente, la manera de vestirse, de estar en la mesa, etc.
¿Cuales son los componentes de la moralidad?
¿Cuales son los componentes de la moralidad?
Los 3 componentes de la moralidad son:
- Emocionales: son aquellas emociones que sentimos cuando se nos presenta un problema moral. Debemos tener cuidado cuando las emociones estén basadas en las emociones ya que pueden ser perjudiciales para nosotros.
- Cognitivos: son aquellos pensamientos que tenemos al enfrentarnos a ese hecho conflictivo. Nos ayudan a realizar juicios de valor para ver lo que cada persona cree que es más o menos correcto en ese momento.
- Conductuales: son aquellos comportamientos que se ponen en marcha ante el hecho conflictivo. Puede que la persona tenga sentimientos y pensamientos contradictorios y, en ese punto, debe decidir cuál es la conducta más apropiada en cada caso o qué le apetece hacer en ese momento.
Dentro de las características de la moralidad infantil existen una serie de factores que influyen en el desarrollo moral.
- Factor social: la interacción entre iguales produce formas complejas de pensamiento moral planteando conflictos morales que ayuden a los niños y niñas a resolver los problemas cotidianos.
- Factor afectivo: para que los niños y niñas puedan interiorizar reglas, normas y valores necesitan confiar en un adulto (padre, madre, docente) que le propone la regla o la prohibición.
- Factor cognitivo: el niño o la niña no interioriza una regla, norma o valor a menos que entiendan su significado y muestren de acuerdo con que es adecuada y razonable.
- Factor personal: las características personales del niño condicionan la interiorización de dichas normas y valores. Cuantos más conflictos morales supere el niño, mayor razonamiento reflexivo tendrá.
- Construir una base conceptual sobre ideas fundamentales como verdad, responsabilidad, respeto, colaboración.
- Desarrollar la capacidad de un razonamiento moral autónomo sobre lo que las personas deben hacer o no, lo que se considera justo o injusto.
- Desarrollar una conducta moral autónoma viviendo las consecuencias de sus propios hechos o relaciones interpersonales.
Causas de la agresividad infantil:
- Ausencia de marcos de referencia de comportamientos.
- Refuerzo positivo de la agresividad.
- Empleo de la agresión familiar como medio para resolver problemas.
- Empleo de castigos corporales.
- Exposición continuada a los medios de comunicación.
Los niños y niñas no respetan las normas por una serie de causas como puede ser la necesidad de desarrollarse como un ser individual, es decir, ser él mismo y diferenciarse así de los demás. También puede ser por temperamento, ya que algunos niños/as son mas traviesos o rebeldes y debemos de comunicarles qué es lo mejor, mostrarle respeto y responder a sus necesidades. Aunque también pueden saltarse las normas por el simple hecho de descubrir cosas nuevas, como por ejemplo prohibirles que salgan al patio cuando está lloviendo y que en algún momento salga para experimentar qué se siente al estar bajo la lluvia.
Pautas de intervención educativa en el desarrollo moral:
- ¿Por qué se necesitan normas y límites?
Porque les ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el
que viven y también hace que se sientan más seguros con sigo mismos. También les ayuda a “portarse bien”, a ser “mejores personas” y, por lo
tanto, a tener un buen concepto de sí mismos. Además con el establecimiento de normas y límites haremos que los niños y niñas aprendan a tolerar la frustración.
- ¿Cómo favorecer el cumplimiento de normas y limites?
Algunas de las cosas que debemos hacer para favorecer el cumplimiento de normas es que estas sean precisas y estén bien especificadas para que los niños y niñas las entiendan claramente. Debemos aplicar las normas con un tono de voz seguro y con gesto serio. También debemos explicarles el por qué deben cumplir las normas y darle algunas opciones sobre como cumplirlas. Y por ultimo pero no más importante una de las cosas que no debemos hacer a la hora de favorecer el cumplimiento de normas es gritarles durante la implantación de estas.
A continuación os hablo en detalle sobre el recurso que hemos inventado para llevar a cabo el desarrollo moral en el aula:
- Fotos durante la realización del recurso:
- Fotos durante la exposición:
Presentación del resto de recursos:
⇨ TEATRO: Ada, Anabel, Laura y Ana Valle
-Valor que trabaja: Respeto y generosidad
-Intervención: En la primera escena María acude al parque con su madre y allí decide jugar con unas amigas, estas amigas le prestan sus juegues a María pero a la hora de devolverlos María no quiere, dice que son suyos. En la segunda escena ocurre lo mismo pero esta vez María si les devuelve los juguetes, por que entiende que no son suyos y que debe compartir.
-Reflexión sobre el recurso elegido: Personalmente creo que es un buen recurso y refleja perfectamente el valor que se quiere enseñar.
-Propuestas de mejora: Ninguna
-Aportación de otras ideas: "La maleta de las palabras bonitas" con este recurso podremos trabajar el respeto.
-Fotos:
-Nombre del recurso: Si con tus amigos quieres jugar, a todos tenemos que respetar
-Valor que trabaja: Tolerancia, respeto, colaboración...
-Intervención: Dante es un elefante que no quiere jugar con ningún animal porque todos les parecen aburridos o lentos, pero todo cambia cuando un día tras verse atrapado todos los animales a los que había despreciado deciden unirse para ayudarle.
-Reflexión sobre el recurso elegido: Personalmente creo que es un buen recurso y refleja perfectamente el valor que se quiere enseñar.
-Propuestas de mejora: Ninguna
-Aportación de otras ideas: Cuento "Nadarín"
⇨TEATRO DE SOMBRAS: Ana Toledano, Lucía Algaba, Lucía Angulo, Ana María y Josemi
-Nombre del recurso: Los juguetes de Ana
-Valor que trabaja: Compartir
-Intervención: Ana es una niña con muchos juguetes que va todos los días al parque, allí se encuentra siempre con su amiga Lucía la cual no tiene ningún juguete y quiere que Ana le preste alguno ya que ella tiene muchos.
-Reflexión sobre el recurso elegido: Personalmente creo que es un buen recurso y refleja perfectamente el valor que se quiere enseñar.
-Propuestas de mejora: Ninguna
-Aportación de otras ideas: Cuento ¿Me lo prestas?
⇨ DINÁMICA: Lucía Mateo, Raquel, Mirian Diaz y Pilar
-Nombre del recurso: En busca del tesoro del pirata Vistazul
-Valor que trabaja: Cooperación, tolerancia, compañerismo, respeto e igualdad
-Valor que trabaja: Cooperación, tolerancia, compañerismo, respeto e igualdad
-Intervención: El pirata vistazul ha dejado un cofre del tesoro pero para poder abrirlo deberán hacer pruebas y reunir una serie de piezas de puzzles que les dirán como abrir el tesoro.
-Reflexión sobre el recurso elegido: Personalmente creo que es un buen recurso y refleja perfectamente el valor que se quiere enseñar.
-Propuestas de mejora: Ninguna.
-Aportación de otras ideas: Cuento "Pájaro Amarillo"
⇨JUEGO DE MESA: Noelia, Xiomara, Miriam Montenegro, Carmen Vega y Ana Martín
-Nombre del recurso: El dado de las buenas acciones y el club de los valientes
-Valor que trabaja: Respeto,valentía y compartir
-Intervención: El club de los valientes consiste en hacer una serie de cosas como por ejemplo imitar a un animal que te van a ir indicando a través de unas tarjetas. Y el dado de las buenas acciones cosiste en decir si la imagen representada en el dado es bueno o malo.
-Reflexión sobre el recurso elegido: Personalmente creo que es un buen recurso y refleja perfectamente el valor que se quiere enseñar.
-Propuestas de mejora: Ninguna.
-Aportación de otras ideas: Cuento "Uno y siete"
Comentarios
Publicar un comentario